Si necesitas comprar una vivienda has de saber que es muy importante el entender como funciona a todos los niveles y que nunca habrá dos viviendas iguales aunque su valor de compra sea el mismo.
Si hay una vivienda que te interesa deberás conocerla y a ser posible disponer de la máxima información que puedan darte o puedas conseguir a través de varios parámetros que te vamos a facilitar y deberías seguir.
Para entender una vivienda sería necesario disponer de un plano de situación que puedes encontrar en la red a través de Google Maps donde obtendrás información de como está orientada y el entorno en el que está situada sin tener que desplazarte a la zona. Muy recomendable para entender todo el entorno próximo a la vivienda.
Por otro lado sería conveniente disponer del plano de la vivienda, con la información necesaria para poder entender como funciona concretamente, dado que le condiciona su situación (donde esté y en que piso en altura), su distribución (cuantas habitaciones tiene y como se relacionan entre ellas) y su orientación (como estarán iluminadas las estancias). Si la vivienda no dispone de plano es posible obtenerlo haciendo un levantamiento de la misma solicitándoselo a un técnico competente o a alguna empresa especializada en ello como VivienCad .
Si hay una vivienda que te interesa deberás conocerla y a ser posible disponer de la máxima información que puedan darte o puedas conseguir a través de varios parámetros que te vamos a facilitar y deberías seguir.
Para entender una vivienda sería necesario disponer de un plano de situación que puedes encontrar en la red a través de Google Maps donde obtendrás información de como está orientada y el entorno en el que está situada sin tener que desplazarte a la zona. Muy recomendable para entender todo el entorno próximo a la vivienda.
Por otro lado sería conveniente disponer del plano de la vivienda, con la información necesaria para poder entender como funciona concretamente, dado que le condiciona su situación (donde esté y en que piso en altura), su distribución (cuantas habitaciones tiene y como se relacionan entre ellas) y su orientación (como estarán iluminadas las estancias). Si la vivienda no dispone de plano es posible obtenerlo haciendo un levantamiento de la misma solicitándoselo a un técnico competente o a alguna empresa especializada en ello como VivienCad .
A continuación damos un ejemplo de análisis gráfico de una vivienda situada en esquina en un edificio a cuatro vientos para que se pueda entender toda la información que podemos llegar a obtener sin tener que visitar la vivienda.
Situación: Lo primordial en una vivienda es conocer su situación ( sabiendo la dirección de la vivienda), el entorno en que está situada y la orientación. Si cambiamos estos parámetros la vivienda puede llegar a ser otra completamente distinta, aunque la distribución interior sea igual o similar. Importante a tener en cuenta que los planos de google maps están situados de manera que el norte siempre está señalado hacia arriba. En los planos con vista realista siempre podrán darte una idea de hacia donde se dirigen las sombras que el edificio proyecta y las fachadas más desfavorecidas ( que suelen ser las orientadas a norte en la latitud norte, las que menos reciben la luz solar, las que son más húmedas y sombrías).
Distribución:
De la situación de las paredes
exteriores e interiores dependerá de como podamos situar el mobiliario.
Con el plano de la vivienda podremos entender de un vistazo si la
estancia está bien aprovechada o podría ser necesaria algún tipo de
reforma para mejorar los recorridos o el uso interno de la vivienda siempre y cuando sea posible y lo permita la situación de los elementos estructurales (vigas, pilares y paredes de carga).
La vivienda del ejemplo está situada en un bloque a 4 vientos en esquina, en la una zona residencial , con dos fachadas exteriores, con orientación este-oeste y consta de 3 habitaciones, 1 baño, 1 cocina, 1 lavadero y 1 salón comedor.
La vivienda del ejemplo está situada en un bloque a 4 vientos en esquina, en la una zona residencial , con dos fachadas exteriores, con orientación este-oeste y consta de 3 habitaciones, 1 baño, 1 cocina, 1 lavadero y 1 salón comedor.

Las zonas:
Dentro de una vivienda podemos diferenciar 3 tipos de zonas según el uso que se les de a cada una.
La zona pública la diferenciamos por aquellas zonas en las que no importa tanto la privacidad de la estancia y en la que se suele permitir el acceso a las personas que visitan nuestra casa con consentimiento, como por ejemplo el recibidor, el salón comedor, las terrazas o balcones. Son estancias que deberían estar visibles para poder mostrarlas a las visitas inesperadas.
La zona semipública sería aquella en la que el visitante sabe que ha de haber una confianza para poder acceder y no suele estar a simple vista desde el acceso principal a la vivienda, pues necesita de una cierta privacidad. Como ejemplo de zonas podríamos incluir las cocinas, los baños y aseos, zonas de estudio, despachos, salas de juego, etc...
La zona privada sería aquella en la que necesita una privacidad respecto cualquier posible visitante y respecto a las estancias comunes de la casa. Son estancias que no suelen estar a simple vista del acceso principal y el recorrido que se ha de realizar hasta su acceso no debería ser inmediato o accesible a un desconocido.
En el caso de la vivienda del ejemplo podemos ver que el acceso se realiza a través de estancias consideradas públicas (de color verde) y de aquí distribuye directamente a las zonas semipúblicas (de color amarillo) y las consideradas privadas (de color rojo). Podríamos decir que esta vivienda dispone de una buena distribución de zonas, al estar todas organizadas entre ellas sin tener demasiadas interferencias (por ejemplo: las zonas privadas lo más alejadas del acceso a la vivienda para evitar perder la privacidad).
Recorridos: Es importante entender como se realizan los recorridos en la vivienda. Siempre habrá un recorrido principal que es el que la articula y el que te va guiando para poder entrar en cada estancia. De la distribución de la vivienda dependerá que el recorrido sea más claro y organizado.
En este caso el recorrido principal (de color rojo) se realiza en "L" y de este se va accediendo a diferentes estancias que tienen cada una distribución interna (de color amarillo) de acceso a las diferentes unidades de mobiliario (camas, armarios, sanitarios, escritorios, etc...)
Recorrido principal: Es aquel que te guía a todas las estancias y que depende de lo organizado que esté influirá en el uso habitual que le damos a las diferentes zonas, como por ejemplo la distancia del comedor a la cocina (cuanto más cerca mejor por el hecho de llevar platos a la mesa o ensuciar lo menos posible) o de las habitaciones a los baños (siendo necesario que estén lo más cercanos posible por una necesidad fisiológica de las personas), siendo este un recorrido frecuente en nuestra forma habitual en la convivencia diaria.
Recorrido secundario: Son aquellos movimientos que realizamos dentro de cada estancia y que dependerá de la distribución del mobiliario. Solo con el cambio de situación del mobiliario es posible hacer uso más aprovechable de la estancia.
Iluminación natural: Una vez hayamos elegido una vivienda determinada, tenemos que saber que tendrá una iluminación concreta condicionada por la composición de sus fachadas y la relación con el entorno inmediato. Para ello es necesario saber de su orientación (este, oeste, sur o norte) y analizar como incidirán los rayos de sol dentro de la vivienda.
En paises situados en la latitud norte, el sol amanece por el este y se pone por el oeste (siendo al contrario en la latitud sur), por lo que de esta forma podremos intuir entradas de sol casi horizontal por la mañana en las estancias orientadas a este, entrada de los rayos de sol vertical y de mayor duración al mediodia en estancias orientadas a sur y puestas de sol en estancias orientadas a oeste, siendo la luz de norte contante pero sin entrada de radiación solar directa.
La entrada de iluminación diurna por una ventana influye alegremente en la percepción de dicha estancia, aportando beneficio psicológico y físico, aunque habrá tareas visuales en las cuales será necesario huir de los rayos solares directos, tales como coser o leer. También se tendrá que tener en cuenta que en tiempo cálido no es bien tolerada la radiación solar directa durante largas prolongaciones, considerando también el efecto decolorante del sol.
En el caso del ejemplo podemos ver que esta vivienda al estar orientada este-oeste, dispondrá únicamente de una entrada de radiación solar a primera hora de la mañana en el comedor, habitación 3 y lavadero (no muy útil viendo la distribución interior y colocación del mobiliario) y asoleamiento a últimas horas de la tarde en las habitaciones 1 y 2, estando las estancias húmedas (cocina y baño) sin iluminación natural directa.
Ventilación natural: Del sistema de ventilación de una vivienda dependerá el aire de la temperatura interior, humedad y limpieza del aire. Para poder disponer de una ventilación natural será necesario poder mover el aire dentro del espacio habitado y poder disponer de un reciclaje o exclusión del aire contaminado.
El sistema más sencillo y económico de ventilación de la viviendas es el que utiliza el aire exterior como fuente y el viento como fuerza.
La vivienda del ejemplo está situada en dos fachadas continuas (la norte y la oeste) y no contrapuestas. Esto favorece la ventilación cruzada aunque no lo suficientemente rápida.
Es necesario poder tener abiertas las ventanas de las habitaciones 1 y 2 para poder ventilar el salón-comedor. El recorrido del aire no es del todo directo, por lo que será necesario tener las ventanas abiertas más tiempo de lo habitual.
La cocina necesita ventilar a través del lavadero y para tener una ventilación cruzada será necesario abrir las ventanas de las habitaciones.
Si observamos la simulación del recorrido del aire una vez entra ventilando, podremos observar si habrá corrientes de aire o brisas donde no nos interese (zonas de descanso) o si hay zonas que se quedan si ventilar o les costará más tiempo por no estar en el camino de paso natural del aire.
Como conclusión, queremos hacer incapié en la importancia de poder entender cualquier vivienda en la que uno esté interesado antes de comprarla si nuestra intención es vivir en ella, antes de tener en cuenta otros conceptos como los acabados, calidades, el precio final de venta, los descuentos en la compra o si nos conceden la hipoteca por las condiciones de la vivienda.
Si eliges una vivienda sin tener en cuenta estos conceptos te puedes encontrar con estancias que puede que por su amplitud o superficies sean muy espaciosas pero que poco prácticas a la hora de su uso por resultar frías, sombrías, ruidosas, mal comunicadas o mal situadas.
Aunque también te puedes encontrar en la situación contraria, si te es posible poder analizar la información suficiente para saber apreciar una vivienda con un gran potencial puede que te lleves una gran sorpresa aunque a primera vista por sus acabados o estado no nos llame la atención.
Por lo que no te dejes llevar por la primera impresión o por el sentimiento de posesión inmediato, estudia y analiza la vivienda antes de la compra para asegurarte que se adapta al uso que quieres darle y a lo que necesitas.
Hasta la próxima!
Si eliges una vivienda sin tener en cuenta estos conceptos te puedes encontrar con estancias que puede que por su amplitud o superficies sean muy espaciosas pero que poco prácticas a la hora de su uso por resultar frías, sombrías, ruidosas, mal comunicadas o mal situadas.
Aunque también te puedes encontrar en la situación contraria, si te es posible poder analizar la información suficiente para saber apreciar una vivienda con un gran potencial puede que te lleves una gran sorpresa aunque a primera vista por sus acabados o estado no nos llame la atención.
Por lo que no te dejes llevar por la primera impresión o por el sentimiento de posesión inmediato, estudia y analiza la vivienda antes de la compra para asegurarte que se adapta al uso que quieres darle y a lo que necesitas.
Hasta la próxima!